Dgelem, Dgelem
Dgelem, Dgelem lungone dromentsaMaladjilem bhartalé romentsaAi, ai, romale, ai shavalê (bis)Naís tumengue shavalePatshiv dan man romaleAi, ai, romale, ai shavalê (bis)Vi mande sas romni ay shukar shavêMudarde mura famíliaLê katany ande kaleAi, ai, romale, ai shavalê (bis)Shinde muro ilôPagerde mury lumaAi, ai, romale, ai shavalê (bis)Opré RomáAven putras nevo dromoroAi, ai, romale, ai shavalê (bis)
Em Português
Caminhei, caminhei longas estradasEncontrei-me com romá (ciganos) de sorteAi, ai ciganos, ai jovens ciganosObrigado rapazes ciganosPela festa louvor que me dãoEu também tive mulher e filhos bonitosMataram minha famíliaOs soldados de uniforme pretoAi, ai ciganos, ai jovens ciganosCortaram meu coraçãoDestruíram meu mundoAi, ai ciganos, ai jovens ciganosPra cima Romá (Ciganos)Avante vamos abrir novos caminhosAi, ai ciganos, ai jovens ciganos!!!
A procedencia da melodía nao está clara,e existem varias historias em torno dela, e em todas se atribui a origem popular. Ao que parece foi reconhecido por primera vez pelo músico bulgaro Milan Aivazov(nacido em 1922 Plodiv ), que havía escutado de seu avo. Segundo esta versiao Milan Aivazov recordava a melodía e o título, mas nao sua letra. Outras versoes contam que a melodía e' originaria da Romenia e se popularizou en los espectáculos de variedades parisinos durante los años veinte y treinta. Se sabe, de todas formas, que en los años sesenta ya era una melodía muy conocida y versionada entre los gitanos serbios , y que se hará conocida a través de la banda sonora de la película Skupljaci Perja (cuya versión en ingles fue titulada I even met some happy gypsies), dirigida por Alexander Petrovic y estrenada en 1969 . Lo que está claro es que sobre esa melodía el músico gitano yugoslavo Jarko Jovanovic eborará, durante la celebración del citado congreso en 1971, la definitiva.
La letra del texto, escrita sobre esa melodía, se debe al propio Jarko Jovanovic y al médico gitano suizo-aleman Jan Cibula, quienes la habrían a su vez reescrito en 1978, durante un segundo congreso.
Tanto la letra como la música fueron aceptadas unánimemente durante el primer y el segundo congreso respectivamente, y el transcurso del tiempo ha hecho que las diferentes organizaciones gitanas de todo el mundo (especialmente las de Europa Central), así como la opinión pública, hayan terminado por aceptarlas como himno oficial, especialmente a partir de la grabación que de ellas hizo el popular músico yugoslavo Saban Bairamovic en los años ochenta .
En consonancia con la enorme creatividad de las comunidades gitanas de todo el mundo la música, e incluso la letra, han sido versionadas muchísimas veces.
Existen varias versiones tanto de la letra como de la música. En ella se hace referencia a la condición itinerante del pueblo gitano. También se menciona a la Legión Negra (Kali Lègia), en alusión al color de los uniformes de las SS germanas que participaron en el genocidio del pueblo gitano durante la Segunda Guerra Mundial , y que puede ser entendido de manera simbólica como un recordatorio de la secular persecución del pueblo romaní.